jueves, 21 de noviembre de 2013

ESCULTURA EN ROMA


ESCULTURA ROMANA 



 


Aunque la escultura romana tuvo infinidad de representaciones, soportes y funciones, no cabe duda que es el retrato la más sobresaliente.
Precisamente, la escultura romana destacó sobre la griega en lo relativo a la creación de la escultura-retrato. Y es que el retrato romano hunde sus raíces en el arte etrusco, aunque también en el mundo helenístico griego y en las "máscaras mayorum", es decir, máscaras de cera que se aplicaban al rostro de los difuntos para su recuerdo y culto posterior.




MATERIALES MAS UTILIZADOS



El bronce y el mármol: Las estatuas eran a policromas, no estaban coloreadas, salvo en un primer momento en que los ojos sí se coloreaban, práctica que se abandonó posteriormente para ser tallados.


Al comienzo, la escultura romana de retrato sólo representaba la cabeza y parte del cuello. Posteriormente, se avanza en la representación de todo el busto, incluyendo hombros y pecho.
No obstante, también se esculpieron esculturas de cuerpo entero. En estas estatuas el personaje podía estar de pie o sentado (es más frecuente el retrato sedente en mujeres que en hombres)



TIPOS DE ESCULTURAS



Retrato togatos. Representación religiosa con toga y manto sobre la cabeza.







Retrato toracatos, Representación militar, con coraza.







Retrato apoteósico, Representación divinizada divinizada de cuerpo desnudo, corona de laurel y atributos de un dios.










Retrato

En el retrato es donde Roma da su contribución más característica de la tradición fundada por los griegos, el retrato fue muy bien valorado y con el tiempo osciló cíclicamente entre una tendencia clasicista idealizante y otra de gran realismo, derivada en parte de la expresividad típica del arte helenista. Y entre los retratos, el busto y la cabeza eran las formas más frecuentes.




El retrato romano evolucionó durante distintas etapas, y su evolución puede rastrearse por unos cuantos detalles, como los ojos, y la forma de representar barba y cabello.
En el retrato romano femenino, además, quedan patentes las modas en los peinados.

PINTURA EN ROMA

PINTURA

Los orígenes de la pintura romana se confunden con los de su escultura y de tal modo se hallan en el arte helenista que aun los ejemplares que de ella se conservan, sobre todo, los mejores, se atribuyen hoy a mano griega si bien la escuela llegara por fin a romanizarse. Los romanos admiraban la pintura griega tanto como la escultura, y animaban a los artistas que trabajaban para ellos a hacer copias de obras griegas especialmente famosas o populares. 

Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el temple y el fresco. Aunque se sabe que los romanos desarrollaron la pintura sobre tabla, los restos pictóricos conocidos más importantes son de tipo mural, frescos protegidos con una capa de cera que avivaba los colores.
Sus géneros, el decorativo de vajillas y muros y el histórico y mitológico en los cuadros murales. Se cultivaron con dicho carácter decorativo mural el paisaje, la caricatura, elretrato, los cuadros de costumbres, las imitaciones arquitectónicas y las combinaciones fantásticas de objetos naturales constituyendo con estas últimas el género que los artistas del Renacimiento llamaron grutesco.

  

LINEA DEL TIEMPO DE LA PINTURA






Características


·         Imitaciones del arte griego.

·         Sus pinturas son más coloridas y con movimiento, en base a la pintura griega.

·         La finalidad era decorar casas y palacios; aunque también se encuentra algo de mitología e historia en murales.

·         Las principales obras han sido extraídas de Pompeya, Herculano y El-Fayun (Egipto).




Estilos


·         Primer estilo o de incrustaciones:

Paredes revestidas de mármol que se dividen en bandas horizontales, por lo general tres.



·         Segundo estilo o arquitectónico:

Busca ofrecer una sensación de profundidad en los muros. Incluye las denominadas arquitecturas pintadas que conducen a un paisaje imaginario.






·         Tercer estilo u ornamental:

Hay una menor preocupación por dar profundidad a las escenas, aumentando por el contrario los elementos de carácter decorativo. Desaparecen los efectos espaciales arquitectónicos.







·         Cuarto estilo o del ilusionismo arquitectónico:

Es una síntesis de las tendencias anteriores. Se combinan los motivos imaginarios y las perspectivas arquitectónicas, donde se acentúan los espacios y fingimientos ópticos.







MOSAICO


Es una obra elaborada con pequeñas piezas de cerámica, piedra, vidrio, entre otros materiales, unidas con cualquier aglomerante, por lo general yeso,  para crear composiciones decorativas geométricas o figurativas.










ALGUNOS PINTORES DE ROMA

  1. Zeuxis
  2.  Apeles
  3. Parraísos
  4.  Euponpos 
  5.  Polignotos






ALGUNAS PINTURAS ROMANAS







ALGUNOS MOSAICOS





ARQUITECTURA EN ROMA

ARQUITECTURA ROMA


Es probablemente uno de los testimonios más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras.



La arquitectura romana tiene su origen en la etrusca, sumada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas y por lo tanto, presenta rasgos de ambas.




•Los etruscos, pobladores de la antigua Etruria (centro de Italia, entre los ríos Tíber yArno) a quienes los griegos llamaban tirrenos, cultivaron el arte de forma simultánea a los dorios y tal vez, con anterioridad a los mismos pues ya desde unos diez siglos antes de Cristo se hallaba el pueblo organizado. 


CARACTERÍSTICAS

La característica esencial de la arquitectura romana es, sobre todo, su racionalidad y funcionalidad. Sin embargo, no debe olvidarse que su deliberada grandiosidad monumental como expresión del poder y superioridad de Roma frente a los pueblos conquistados.Su evolución y variedad regional fueron relativamente pequeñas, presentando gran uniformidad debido al apego a principios más o menos estables fijados por el veronés Vitrubio en el siglo I d. de C.